Wednesday, June 06, 2007

 































LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMERICA
DECLARACIONES Y ACTA


En el siglo XIII “ las colonias inglesas del norte de América se sublevan contra su metrópoli y proclaman luego de corta guerra donde contó con el apoyo de Francia y España la independencia y la Republica bajo la forma federal. En un mundo en el cual el hombre había estado abrumado por los deberes se comienza a hablar de garantías, de derechos en el que Estados Unidos refrendara su independencia con la constitución de 1787 y Francia su revolución con la carta magna de 1791, ninguna sociedad política que se preciara de estar a la altura de los demás pueblos modernos podía prescindir de redactar una constitución que cimentara su establecimiento como país soberano. En las paginas de este libro, el lector podrá encontrar los documentos primigenios que dieron fisonomía a las nacientes repúblicas hispanoamericanas que, hasta entonces, habían dependido, a través de los virreinatos y capitanías generales, del imperio español.

INDPENDENCIA DE NUEVA GRANADA
Con notable exageración , se han querido ver los antecedentes de la independencia hispanoamericana en las insurrecciones indígenas del siglo XVIII, como la de los -comuneros de Paraguay (1717 – 1735) y Nueva Granada (1781) y la de Jos{e Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru) en el Perú (1780-1781), o incluso en las guerras civiles que aolaron el territorio peruano en el siglo XVI . Pero el tama más largamente debatido por los historiadores ha sido el que se refiere a las posibles causas de la independencia, porque es difícil terminar y sistematizar los origenes de un proceso tan dilatado en el tiempo y que afectó a territorios tan alejados unos de otros y, con frecuencia, tan diferentes. Desde suis protagonistas sew los acontecimientos y sus contemporaneos hasta la actualidada, en cada epoca y por cada autor se han intentado resumir en varias las causas de la independencia, destacando algún aspecto parcial de acuerdo a ala perspectiva historica del momento, por lo que el resultado es que hoy disponemos de una extensa relacion de posibles motivos originarios de la más variada naturaleza, y de difícil análisis, cuya simple enumeración resultaria poco explicativa y hasta cierto punto engañosa. Más importante resultaria analizar el nivel de generalidad de cada una de las causas y situarlas en la perspectiva adecuada, ponderando su importancia relativa respecto a las demás y en cada uno de los territorios afectados: lo que puede actuar como causa decisiva o tomarse como caracteristico en Mexico (núcleo esencial del virreinato de Nueva España) resulta secundario en el área del virreinato de Nueva Granada e insignificante en la de Rio de Plata. Por ello, la determinación genérica de las causas de la independencia, como modelo teórico, debe remitir siempre al análisis del procesos y de sus caracteristicas especificas en cada uno de los territorios.
Desde el siglo XIX, las causas de la independencia se han venido presentando divididas en dos grupos: causas internas de carácter negativo y causas externas de carácter positivo.

CAUSAS INTERNAS
Pueden ser consideradas como causas internas aquellas que se originaron en el interior de la sociedad hispanoamericana como resultado de propio desarrollo historico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la acción colonizadora española. En general, todos estos posibles motivos fueron señalados desde los primeros momentos del proceso independista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intención más justificativa que explicativa. Así, por ejemplo, cuando se atribuye el deseo de independencia a la corrupción administrativa y la inmoralidad burocratica por parte de las autoridades españolas, o a la relajación de las costumbres del clero, se trata de destacar algunos casos, que sin duda fueron tenidos en cuenta por los patriotas, pero a los que no puede atribuirse un carácter generalizado a toda la administración y a los territorios.

CAUSA EXTERNAS NUEVA GRANADA
Pueden ser consideradas causas externas aquellas que actuaron sobre el rpoceso independista desde fuera de los dominios imperiales españoles, en especial desde Europa y Estados Unidos. Alguna de estas causas, como la Declaración de Independencia estaudinense o la Revolución Francesa, cuya influencia en la historia mundial es evidente, actuaron más como modelos quew como causas directas del proceso. Mayor importancias tuvieron las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francias, así como las relaciones de Francia, así como las relaciones de convivencia de mucho de los máximos dirigentes independentistas, como Franco de Miranda, Jose de de San Martín, Simón Bolivar, Mariano Moreno, Carlos deAlvear, Bernardo O’ Higgins, José Miguel Carrera Verdugo, Juan Pio de Montufar y Vicente Rocafuerte, que se encontraron con frecuencia en Londres, así como los contactos que mantuvieron con los centros politicos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Ello les permitió equiparse ideológicamente, pero tambien les proporciono la posibilidad de contar con los apoyos exteriores y las necesarias fuentes de financiación para sus proyectos.
CAUSAS INTERNAS MEXICO

Criollos se sentian relegados e un segundo plano por los peninsulares y fueron aquellos los que dirigioeron la revolución; los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegitimas; los indígenas.

SOCIALES
Las internas correspondieron, primero, a la desigualdad social; los otegidos por las leyes de indias, querian emanciparse de este tutelaje; las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natural y en general el descontento unanime.
España ya no era la nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta politica extraña.

ECONOMICAS
España hab{ia considerado siempre a America como parte de ella misma, y por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendian a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.

EXTERNAS
ALDEAS DE LOS ENCICLOPEDISTAS Y ECONOMISTAS
Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemas politicos con la soberanía del pueblo, libertas, tolerancia de la igualdad tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querian la división de poderes. Los fisiocratas sostenían la libertad del comercio y la industris, pidiendo que se suprimieran barreras.

VENEZUELA
Venezuela sufrio una oligarquia militar durante casi todo el siglo XIX, y la dictadura se impuso como la forma de gobierno predominante, José Antonio Paéz encabezó el primer gobierno de la nueva nación; corte centralista, el gobierno de paéz se caracterizó por la perdida del poderio economico y educativo de la iglesia; la aplicación de la pena de muerte para los crímenes politicos, y el continuismo de la esclavitud. Comenzó a levantar la economía , con lo cual logró amortizar la deuda nacionañ, construir vías de comunicación, y dar impulso al comercio exterior con la venta del café y el cacao.
En la década de 1848 a 1858, desaparecio la credibiliodad de la administración publica y comenzó a deacer rápidamente la economia del pais.Los errores del gobierno liberal de los años 60 trajeron como consecuiencia una nueva guerra civil, que concluyó con la presidencia de Antonio Guzman Blanco. Su gobierno se caracterizó por garantizar el voto universal, y la elección directa del presidente por el pueblo. Guzman Blanco gobernó durante 28 años, y trató de recuperar el crédito exterior, así como las inversiones extranjeras. El último presidente del siglo XIX, Cipriano Castro Ruiz, tomó la ciudad de Caracas al mando del ejercito, y se convirtió en el gobernante mas corrupto del siglo.

ARGENTINA
Fuertes luchas por lograr la unificación territorial de las diferentes regiones argentinas entre federalistas y centralistas iniciaron la vida indpendiente de la republica. Se convocó un congreso en Tucumán como último intento por salvar la unión pero no tuvo efecto. En 1829, se eligio gobernante a Manuel de Rosas, verdadero caudillo del pueblo. Rosas procuró equilibrar las diferentes clases sociales mientras dominó con mano férrea. En 1852, se presentó una constitución que integraba en un país a todas las regiones del antiguo virreinato de la Plata, hecho que trajo como consecuencia otra guerra civil, ante el recxhazo que el documento sufrió entre algunos sectores que se oponian a la integración de un gobierno central. Bartolomé Mitre asumió el poder, seguido por Domingo Faustino Sarmiento y otra guerra civil. En 1880, Buenos Aires fue proclamada capital de la republica. A partir de entonces, se terminó la guerra con los indios, se ocupó y colonizó el desierto, se construyeron líneas ferrocarrileras, se fomentó la agricultura, se establecieron el matrimonio civil y la ley de educación.

MEXICO
México inicia su vida independiente bajo el imperio de Iturbide, en 1821 pero, en 1824, promulgó su constitución y se creó la Republuca Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Surgen dos bandos: los centralistas y los federalistas, quienes se debatían el poder durante casi dos decadas. Durante la decada de 1830, ante el creciente inmigración de estaudinenses al territorio de Texas, el presidente Santa Anna orden alas fronteras texanas, por lo que surgió el conflicto de Texas: los texanos se declarraon independientes, y Santa Anna atacó la región para reintegrarla a Mexico. Logró su primera victoria en El Alamo pero, más tarde fue derrotado. Como resultado, los Estados Unidos se spoderó del territorio de nuevo Mexico y la alta California. En un segundo enfrentamiento los norteamericanos invadieron Mexico. El tratado de Guadalupe – Hidalgo devolvio la paz: Mexixo cedió el territorio desde el Rio grande hasat el pacifico, recibio 15 millones de d{olares como indemnización.
Tras años de continuas luchas por el poder, Santa Anna (caudillo del pueblo) respaldado por el clero y los grandes terratenientes regresó al gobierno, y se convirtió en dictador. Benito Juares y otros líderes se rebelaron contra la dictadura de Santa Anna, quien fue derrotado y se exilio en Colombia en 1857. Surgieron nuevos ideales de reforma: separar la iglesia y el estado; secularizar la educación; reducir el poderío econ{omico de la iglesia quitandole los bienes; impulsar la economia y establecer un sistema de justicia apoyado por la legislación aprobada por una asamblea representativa.

CAUSAS INTERNAS DE VENEZUELA

La pésima administración colonial
El régimen comercial de monopolio a favor de España. El desarrollo comerciañ estaba segmentado, así: Bilbao comerciaba con México y Centreamerica, Cadiz con la Nueva Granada y Venezuela y Sevilla con Perú, Chile y Buenos Aires. En este esquema el papel que jugó la famosa compañía Guipuzcoana, tuvo mucho que ver con todo esto. Consecuencia de lo cual fue el continuo incremento del contrabando que utilizaba el “camino de Jerusalén” de que habla Adelaida Sourdis y que iba de Riohacha hasat Mompox.
La entrega de puestos fe mando y de control a los españoles y el marginamiento de los criollos.
Las restricciones en la educación
El absolutismo imperial español
El activo papel de los cabildos criollos
El alzamiento de Quito de 1809
Las continuas revueltas, que pasaron de trescientas en el continente americano, contra las autoridades españolas.
Los controles internos y externops al comercio y la prohibición de exportar e importar a los mercados de Inglaterra y los EEUU, que tenían en quiebra a los comerciantes criollos.
La prisión de los reyes españoles en Bayona que dejaron en una gran crisis al gobierno de España y sus relaciones con America.
La unión de ciertas fuerzas sociales: comerciantes, gentes con alguna ilustración, artesanos, bajo clero, militares criollos y población urbana y especialmente, el apoyo decidido de las mujeres sin las cuales no habría habido independencia. En general los negros dividieron sus preferencias, más no así los indígenas que le fueron bastante fieles al Rey.
La dificultad de España por aprovisionar su ejercito.
los inconvenientes que sufrian los guerreros ibericos frente al clima, la comida, las enfermedades, la falta de caminos y lo quebrado del terreno.
La absurda y brutal represión de las autoridades contra los rebeldes que no le dejaron a la población otro camino que apoyar la revolución.
La tremenda carga impositiva que soportaban los ciudadanos, donde, a decir de alguien “ se pagaba hasta por lo que bebian los granadinos”
El centralismo politico exagerado, que no le dejaba a las regiones ninguna posibilidad de desarrollo y de autonomia.

CAUSAS EXTERNAS

La invasión francesa a España , el derrocamiento de Fernando VII y la llegada al trono de “Pepe Botellas” (José Bonaparte), es decir, la crisis de la monarquía española.
La revolución americana y la implantación del régimen federal.
La revolución francesa
Las enseñanzas de Suarez, Vitoria y de los enciclopedistas
La actividad de la Masonería
El influjo de los Exjesuitas que siguieron conspirando
La debilidad de la metrópoli
Las guerras entre los inglees , españoles y franceses
El desarrolllo de potentes cañones que le dieron el predominio en los mares a la flota inglesa
La independencia de Haití en 1804, donde los agentes afro-americanas le dieron una elección de dignidad a sus congéneres continentales.
La revolución industrial que cambió por completo los esquemas de producción y redujo al atraso a aquellos paises que se quedaron exportando materias primas, como España y Sudamerica.



ILUSTRACION DE NUEVA GRANADA

Las ideas de la ilustración, la guerra de independencia de Estados Unidos y la revolución francesa ejercieron gran influencia en los territorios coloniales de España de América.
Gracias a la Enciclopedia de Diderot, las ideas de la ilustración fueron muy estudiadas entre los sectores dedicados de Latinoamérica, en especial por miembros del clero ya la burguesía criolla de Hispanoamérica. En estos sectores sociales, las ideas de libertad, las ideas de Rosseau, BAYLE, Montesquieu, Voltaire y Rainal. Sin embargo. La mayoría de la población no entró en contacto con estas corrientes de pensamiento debido a factores como el analfabetismo y la fuerte censura prevaleciente contra todo aquello que representará un peligro para el Estado colonial. No obstante, las medidas establecidas por España no impidieron la expansión de las nuevas tendencias filosóficas y políticas.

ILUSTRACIÓN MEXICO

En el siglo XVIII, para estudiar, trabajar y organizarse, muchos hombres y mujeres empezaron a confiar más en la razón que en la autoridad. Se atrevieron a revisar y a rectificar lo que habían dicho los sabios del pasado.
Sintieron que la razón era la luz poderosa que acababa con las tinieblas de la ignorancia, el atraso y la pobreza. Por eso llamamos a ese tiempo el Siglo de las Luces o de la Ilustración.

Al principio sucedió en Inglaterra y en Francia; después en el resto de Europa y en América.
Los pensadores ilustrados estaban a favor de la libertad y de la igualdad ante la ley de todos los hombres y en contra de los privilegios de los reyes, los nobles y la iglesia católica. En los dominios españoles de América, esas ideas contribuyeron a que algunas personas comenzaran a creer que era posible luchar contra los gobiernos injustos y a favor de la independencia.
Durante el siglo de las luces la Nueva España tuvo un gran crecimiento económico, basado sobre todo en la minería, Pero esas riquezas beneficiaron solo a los españoles y a unos pocos criollos.
Los reyes españoles mandaban en sus territorios sin tomar en cuenta la opinión de los habitantes. La mayoría fe los puestos importantes en el gobierno, la iglesia católica, y el ejército de la Nueva España se le daban a españoles peninsulares, que habían nacido en España, en la península Ibérica. Los criollos hijos de españoles que habían nacido en el virreinato, tenían muchas menos oportunidades.
Los criollos sentían que la Nueva España era su patria y que debían participar en su gobierno, pero no eran tomados en cuenta por las autoridades españolas.
Su descontento, junto con las diferencias entre los ricos, que eran pocos, y los pobres que eran muchísimos, causaron un malestar social cada vez mayor.

ILUSTRACIÓN EN VENEZUELA

Los ilustradores han profilerado en aquellos países donde la actividad editorial ha alcanzado niveles de producción importantes.
La revista Tricolor, y las ediciones Ekare del banco del libro, dirigidas al área infantil – juvenil, son los decanos de la ilustración en Venezuela y los espacios donde ésta ha tenido la oportunidad de florecer.
Aunque la imprenta llaga a Venezuela desde 1808, la Ilustración no hace aparición en las publicaciones del país hasta 1854 en Mosaico, ilustrado según se cree por Fermín Toro.
Es hacia la caricatura política que ha dirigido la actividad ilustrativa en Venezuela, con representantes importantes en Paulo Emilia Romero “Paolo”, editor de el Autógrafo, la caricatura e ilustración venezolana, en 1886 y en el siglo XX, a Conny Méndez, Leo Leoncio Martinez, Pancho Graells, Abilio Padrón, Régulo Pérez, Gilberto Montilla, Víctor, Lourdes Armas, Jacobo Borges, Robles Piquer, Ras. Enero, Enrique Colina Zapata.
En cuento a alas publicaciones recordemos el Zancudo, 1876 Fantoches, 1892, El Cojo Ilustrado, 1892 La linterna mágica, 1900 Pitorreos, 1918 Caricaturas, 1926 el Morrocoy Azul, 1941 El gallo pelón, 1953 una señora en apuros, 1959 Dominguito 1960, el Sádico ilustrado, 1978 y más recientemente el Muergano Y el Camaleón.
La revista la respuesta de Zulia constituyó durante la década del 70, un espacio importante para el desarrollo de la ilustración; en ella publicaron sus dibujos Lourdes Armas, Alcázar, Pam – Chito, Daza, Cepeda, Hung, Bermúdez, Asián y otros; y fotógrafos como Pancho Villasmil, Gasparini.
La prensa nacional permite la aparición de ilustraciones generalmente de intención política, tal como demanda la tradición editorial del país. Las nuevas publicaciones, como la revistas del CONAC, a plena voz, de distribución nacional gratuita, y el diario “VEA” de Caracas, por poner dos ejemplos señeros, son publicaciones que hacen relevancia del uso de la ilustración.

LA EXPEDICIÓN BOTANICA DE VENEZUELA


El arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora en 1783, acometió la trascendental obra de la expedición Botánica, aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría del sacerdote José Celestino Mutis. Para ello el arzobispo Virrey hizo gastos de su propio bolsillo mientras venía la aprobación de la corte, la cual obtuvo a fines de ese mismo año. El objeto principal de la Expedición Botánica fue el de la investigación científica y del estudio de la flora colombiana, así como la realización de observaciones astronómicas, geográficas y físicas.

FUNDADOR
El arzobispo virrey Antonio Caballero y Góngora, en 1783, acometió la trascendental obra de la Expedición Botánica, aprovechando los acontecimientos, talento y sabiduría del sacerdote José Celestino Mutis. Para ello el arzobispo virrey hizo gastos de su propio bolsillo mientras venía la aprobación de las cortes, la cual obtuvo a fines de ese mismo año.

LA PATRIA BOBA
Patria Boba, periodo de la lucha por la independencia de Nueva Granada comprendido entre 1810 y 1816, llamado así por la conducta errónea e ingenua de los patriotas.
Iniciado el movimiento independentista con la destitución del virrey Antonio Amar y Borbón y la formación de la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, muy pronto los principales jefes de la revolución se dividieron en federalistas y centralistas, generando discordias intestinas, apetencias grupales, lo que condujo a la primera guerra civil en Nueva Granada (1812-1813). Cundinamarca (Santa Fe) se constituyó en gobierno autónomo, primero con Jorge T. Lozano como presidente y luego con Antonio Nariño, decidido centralista, al tiempo que las Provincias Unidas eligieron presidente al prócer federalista Camilo Torres.
El venezolano Simón Bolívar, por órdenes del Congreso granadino, sometió a Cundinamarca (12 de diciembre de 1814) y el Congreso se trasladó a Santa Fe (23 de enero de 1815). Pero ya el mal estaba hecho. La anarquía reinante provocó la caída de la primera República granadina. Cayó Cartagena el 6 de diciembre de 1815, y entraron sucesivamente a Bogotá Miguel Latorre (6 de mayo de 1816) y Pablo Morillo (26 de mayo), con lo que Nueva Granada quedó bajo el llamado 'régimen del terror'.
Regimen del terror
morillo y Samano fueron recibidos como héroes en Santa fe, la percepción cambió pronto cuando comenzó la represión contra los líderes de las juntas y los gobiernos republicanos.

CAMPAÑA LIBERTADORA DE COLOMBIA
Fue parte de de los enfrentamientos en que el ejercito liderado por Simón Bolívar logró la independencia de las colonias españolas en América. Entre 1815 y 1816, las tropas realistas habían recuperado el control en la mayor parte del virreinato de nueva Granada, poniendo fin a la etapa conocida como la Patria Boba. Tras reorganizarse en la región de los llanos, Bolívar optó por tomar por sorpresa al ejército español cruzando la cordillera de los Andes por una ruta difícil y desusada, el páramo de Pisba; logró así contar con una ventaja estratégica que le garantizó la victoria en las cruciales batallas del Pantano de Vargas y Boyacá y tomar finalmente Bogotá.

SIMON BOLIVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco
(1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Jerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparán, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.

Francisco de Paula Santander
(1792-1840), militar y político colombiano, presidente desde 1832 hasta 1837 de la República de Nueva Granada (denominación que recibió la actual República de Colombia entre 1831 y 1858), una de las principales figuras del proceso de emancipación de América Latina y de la creación del Estado colombiano.
Nació el 2 de abril de 1792 en Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta (entonces una localidad cercana a San José de Cúcuta, y en la actualidad perteneciente a dicha ciudad). A los trece años comenzó a asistir al Colegio de San Bartolomé, en Santa fe de Bogotá, capital del virreinato de Nueva Granada. Sin poder finalizar sus estudios de leyes, se sumó en 1810 al Ejército libertador y dos años más tarde ya formaba parte de las fuerzas dirigidas por Simón Bolívar, a quien se unió de forma definitiva en 1817, después de que se retirara, hostigado por el general realista Pablo Morillo, a la región de los Llanos orientales (uno de los sectores de la sabana tropical venezolana y colombiana conocida genéricamente como Los Llanos).
El 7 de agosto de 1819 mandó uno de los dos contingentes independentistas que obtuvieron la decisiva victoria en la batalla de Boyacá frente a las tropas realistas españolas. Pocos días después fue nombrado por Bolívar vicepresidente de la recién independizada Nueva Granada, denominada oficialmente República de la Gran Colombia. Desde aquel año de 1819 asumió interinamente la presidencia del poder ejecutivo en sustitución del propio Libertador, que continuó al frente del Ejército independentista.

BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS

Los sobrevivientes en los enfrentamientos por el bando realista pudieron dar aviso a las fuerzas del régimen y el 25 de Julio un destacamento importante al mando de José María Barreiro hizo frente a los revolucionarios cerca de Paipa.
En el Pantano de Vargas, la batalla que siguió cerca de la derrota. Sin embargo, una oportuna carga de caballería de los lanceros del coronel Juan José Rondón, recién llegados al campo de batalla, y el ataque por el flanco de la tropa de James Rooke revirtieron la situación. Rooke, sin embargo, resultó gravemente herido en el ataque y perdería, la vida algunos días más tarde.
Aunque la batalla de Boyacá, 13 días después, se recuerda como el día en que Bolívar alcanzó la gloria, una derrota en el Pantano de Vargas pudo haber cambiado el curso de la historia completamente.

Batalla de Boyaca
Uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina (1810-1825), emprendidas por los criollos y patriotas sudamericanos. Tuvo lugar el 7 de agosto de 1819, en la zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia), entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las órdenes de Simón Bolívar, que fue dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui. Los insurgentes ganaron la batalla, y la victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada y Venezuela del dominio español. Fue la primera de una serie casi ininterrumpida de victorias, que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho.

RUMBO A LA DICTADURA BOLIVARIANA
En el parlamento venezolano no quedan ya diputados opositores y, sin embargo, a Hugo Chávez no le ha bastado saber que todos los legisladores son partidarios suyos, sino que ha preferido auto transferirse la potestad legislativa para hacer y deshacer a su antojo, sin tener que molestarse siquiera en esperar que otros cumplan sus ordenes. El mecanismo de la llamada ley habilitante es formalmente legal, pero su uso exagerado y claramente injustificado suscita serias dudas sobre la condición democrática del gobernó de Hugo Chávez. El presidente venezolano ha atravesado una línea roja tras la que el argumento de haber sido elegido en las urnas no es suficiente para justificar que se sirva de ello para construir un régimen en el que todos los demás ingredientes de un sistema de libertades sean violados sistemáticamente: ha destruido el poder judicial, ha viciado el salvaguardas del proceso electoral, ha empezado a cerrar medios de comunicación porque le molestan las criticas y ahora ha anulado al parlamento para legislar por decreto en lo que el propio Chávez anuncia como un proceso revolucionario de transformación institucional del país, un medio para construir un sistema basado en el socialismo cubano, en el que han desaparecido las elecciones. No queda más remedio que advertir de que Hugo Chávez está llevando a los venezolanos de cabeza a una dictadura.

CARÁCTER TOTALITARIO CONSERVADOR

CONSERVADOR
Dentro de un contexto, político, se considera a aquellas opiniones de centro derecha y derecha. Los conservadores son especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversa a los cambios bruscos o radicales. Cuando los cambios bruscos o radicales. Cuando los cambios que pretenden aspiran al regreso a una situación política o social menos evolucionada se les suele llamar involucionistas. En lo social, los conservadores defienden valores como el de la familia tradicional, las creencias religiosas. Para los conservadores, los valores morales basados en su interpretación de la religión suelen ser muy importantes y aspiran a que se reflejen sus creencias en las leyes. Muchos conservadores son nacionalistas o patriotas y religiosos de unas creencias en particular. En lo económico, tienden hacer liberales siendo la libertad económica y financiera, y la fiscalidad reducida los baluartes de la política económica conservadora. En el caso particular de España, durante el siglo XIX el conservadurismo se asocio sin embargo más al modernismo que al liberalismo.

LOS LIBERALES
A finales de 2002 comenzamos a organizar todos los sábados por la mañana una serie de versus en Madrid. Intentábamos ayudar a que la parte más activa de la blogsfera española se conociera entre si. Un sábado e julio, de una de las discusiones con Antonio José Chinchatru que se acaba de incorporar a las tertulias, surgió la idea de hacer un directorio mapa ideológico de los blogs que se declaraban liberales. Esa misma tarde editábamos y programábamos los liberales net.
Originalmente era tan solo un directorio, pero pronto una Web basaba en sindicación RSS que enfrentaba dos columnas: una con los blogs que se auto identificaban como liberales bajo la etiqueta noecons otra con los ciberpunks.
El resultado no fue el que esperábamos: lejos de impulsar los debates que queríamos, los temas y el rango de preocupaciones eran cada vez más divergentes.
A pesar de su corta historia y de sus frustrados pretensiones, los liberales net tiene su importancia en la historia de la blogsfera española, ya que fue el primer sitio construido mediante un agregado automático.

LOS RADICALES
Es un sector residente del partido Unión Cívica Radical de la Argentina que propone una estrategia de concertación con el presidente Néstor Kirchner.
La denominación de Radicales G, que el sector se ha auto asignado, proviene del hecho de la gran mayoría de los dirigentes que integran el sector son radicales que han ganado en las elecciones de sus respectivas provincias y municipios G de ganar y de gobernar la denominación de radicales K proviene del hecho de apoyar a Kitchner.

ORIGEN
Luego del colapso del gobierno del presidente radical Fernando de la Rua el 20 de Diciembre de 2001, en presentaciones de la Alianza, el radicalismo entró en una aguda crisis como partido nacional.
En las elecciones presidenciales de 2003 el candidato a presidente de la unión cívica radical obtuvo 20%. El resultado fue considerado un desastre por todos los sectores del país. Ello lo ha acarreado una gran debilidad para el radicalismo como fuerza nacional.
Simultáneamente, en siete provincias y cientos de municipalidades, la unión cívica radical mantiene una influencia intacta y en algunos casos creciente.
A esta dualidad entre un partido débil como presencia lectoral nacional, y fuerte localmente, desencadenó un conflicto entre la mayoría de los gobernadores e intendentes radicales, y las autoridades nacionales del partido. Los primeros sostenían una política de oposición frontal.
Los primeros son los que habrán de formar el grupo de radicales G.

LA REGENERACIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE 1886

La constitución de 1886 expresó en pensamiento de Núñez y de los regeneradores.
Según ellos la constitución debía reflejar un equilibrio entre el poder del estado y las libertades individuales. En otras palabras, debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Esto sólo sería posible dentro de un estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte.
La constitución de 1886 fue redactada por un consejo nacional que contó con dos delegados un liberal moderado y un conservador, por cada uno de los estados. Los radicales fueron excluidos en este consejo. Los puntos más importantes de esta constitución, fueron los siguientes:
Dio a nuestro país en nombre de republica de Colombia
Estableció la descentralización administrativa y la centralización política. Solamente existirían un congreso y un poder ejecutivo central, una legislación para toda la nación y un ejército único. Los antiguos estados, que de ahí en adelante se llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el nombramiento de los gobernadores era responsabilidad del presidente de la republica.
El periodo presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría investido de poderes especiales en caso de guerra exterior o interior.
Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del estado de proteger la iglesia. Además la educación pública quedo a cargo de la iglesia. Con estas leyes finalizó la separación iglesia- estado que había sido decretada en la constitución de 1863.
Respetaba las libertades individuales pero establecía ciertos límites a las mismas.
Restableció la pena de muerte para delitos graves y reservó para el gobierno el derecho exclusivo da fabricar y comerciar armas.
El parlamento quedó conformado por dos cámaras y los senadores y representantes eran elegidos por 4 años.
Otorgó el derecho de votar por concejales y diputados a los varones mayores de 21 años que ejercían profesión. Arte u oficio. Solo los varones con renta superior a los $500 anuales y propietarios de bienes inmuebles podían votar por los representantes y designar a los electorales encargados de elegir presidente y vicepresidente. Los senadores eran elegidos por las asambleas departamentales.
Guerra de los Mil Días
Conocida también como guerra de los Tres Años, guerra civil colombiana, que tuvo lugar desde el 17 de octubre de 1899 hasta el 1 de junio de 1903, en la cual se enfrentaron conservadores y liberales. Aquéllos contaron con el apoyo del gobierno presidido por Manuel Antonio Sanclemente, a quien sucedió en 1900 el vicepresidente José Manuel Marroquín; en tanto que los liberales, organizados en buena parte en guerrillas, estuvieron dirigidos por Gabriel Vargas Santos, Foción Soto, Benjamín Herrera, Rafael Uribe Uribe y Justo L. Durán. El gobierno financió la guerra con emisión de moneda, empréstitos y contribuciones forzosas de sus enemigos. Por su parte, el liberalismo se financió por medio de contribuciones obligadas, requisas, saqueo y pillaje, y aportes de gobiernos simpatizantes. Este conflicto comprometió a todo el país, con excepción de las zonas selváticas y el departamento de Antioquia. Concluyó con la firma de tres tratados de paz: el primero, el de Neerlandia, firmado entre Rafael Uribe Uribe y Juan B. Tovar; el segundo fue el del Wisconsin, nombre del barco de guerra estadounidense que sirvió de sede para las negociaciones, en el cual rindió sus armas el Ejército liberal (10.000 hombres) que dirigía victorioso Benjamín Herrera en Panamá; y el tercero, el de Chinácota, que fue firmado con el anterior en noviembre de 1902.
ANTECEDENTES MUERTE DE NUÑEZ

Cuando el presidente Rafael Núñez murió, el 18 de Septiembre de 1894 en Cartagena se enfrentaba a las hostilidades de los diversos grupos contradictores a su gobierno y específicamente al proyecto de la regeneración, que mediante la constitución de 1886 había convertido a Colombia en un estado centralista.
El proyecto político de Núñez buscaba en esencia el orden del país y esperaba para lograrlo centralizar el poder público, fortaleces los poderes del ejecutivo, apoyar a la iglesia católica y utilizar la religión como fuerza educativa.
PRESIDENCIA DE CARO
A la muerte de Núñez, su vicepresidente, Miguel Antonio Caro, asumió la primera magistraduria con una actitud tan férrea que lo llevo a marginar el poder a todos sus contrarios, fueran liberales o conservadores.
Ante esta situación los conservadores acentuaron su división entre nacionalistas e históricos como la descentralización administrativa, incremento de las obras públicas, aumento en la responsabilidad del ejecutivo, algunas reformas a la ley de prensa y la eliminación del papel moneda entre otros.
Los liberales por su parte detentar nuevamente el poder mediante la declaratoria de guerra de 1895, conflicto que se perdió en tan solo tres meses. Esta situación dividido el partido entre los belicistas, en su mayoría jóvenes, que apoyaban una salida armada para recuperar espacios políticos y los pacifistas, quienes propugnaban por el dialogo y la negociación para obtener voz y voto en el gobierno.

PRESIDENCIA DE SANCLEMENTE

En las lecciones de 1898 llego la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente, con José Manuel Marroquín como vicepresidente. Esta formula, propuesta por los nacionalistas, buscaba que Caro siguiera manejando los destinos del país, habida cuenta de un rápido deterioro de la salud del octogenario presidente Sanclemente y la apatía por el poder del vicepresidente literario. No obstante, y para sorpresa de todos, Sanclemente mostró una salud inmejorable y Marroquín un marcado interés por el poder, que condujo a nacionalista e histórico a enfrentarse.
Marroquín, inicialmente en el poder, se mostró complaciente con los históricos, ante los cual los nacionalistas hicieron que Sanclemente asumiera el control, y este, a su vez, lo dejo en manos de su ministro de gobierno.
Esta situación produjo un desgobierno total, que condujo a los liberales belicistas a considerar el momento propicio para recuperar el poder mediante una salida armada, que había venido preparando desde la guerra de 1895.

EL LIBERALISMO EN AMERICA

El final del siglo XIX resultó ser un momento propicio para la declaración de guerra del liberalismo colombiano, ya que en todo el continente americano se estaba consolidando naciones a partir de esta ideología.
Muchas tendencias de libre pensamiento se agruparon da bajo el liberalismo y produjeron un fenómeno de solidaridad entre lasa clases dirigentes de Centro y Suramérica, que provocó el surgimiento, según palabras del historiador Carlos Eduardo Jaramillo, de una Internacional Liberal que permitió a los liberales de toda América “ser intercambiables”, vivir en cualquier país y operar política y profesionalmente en él”.
De esa manera, la declaratoria de guerra por parte del liberalismo estuvo más apoyada en las promesas de ayuda, hombres, pertrechos y armas de lo0s vecinos liberales, que en la preparación táctica y militar de sus filas.
Así, el presidente ecuatoriano Eloy Alfaro fue, durante su estancia en el poder, el más decidido y entusiasta defensor de la causa liberal colombiana, en la cual mantuvo su ayuda sin distingo de triunfo y derrota. Sin embargo, ésta jamás fue la pactada originalmente, ni llego a tiempo.
Cipriano Castro, presidente de Venezuela, presto su ayuda como resultado de una retaliación del gobierno conservador que había apoyado a sus opositores y no con o el cumplimiento de sus promesas, que dependieron directamente del triunfo de los liberales; José Santos Zelaya, de Nicaragua, dilató sus compromisos y ayudas al compás de los resultados liberales y el guatemalteco José Reina Barros no pudo cumplirle a Uribe Uribe con un lote importante de armas, debido a su pronta salida del gobierno. El general liberal quedó, entonces, a merced de su sucesor, Manuel Estrada Cabrera, quien supo utilizar la situación de provecho propio y finalmente no ayudó a los colombianos.
Por otra parte, Colombia estuvo internacionalmente en el ojo del huracán ya que la construcción de un canal transoceánico en su territorio la convirtió en un lugar estratégico.
Estados Unidos y Francia, países interesados en este proyecto, estuvieron más solícitos con el gobierno sin perder de vista la gran posibilidad que ofreció el conflicto, la venta de armas y la posesión del canal.
Estalla la guerra: “O nos dais la liberta o nos la tomamos”. General Rafael Uribe Uribe.
La guerra estalló el 17 de octubre de 1899. Cuando los pacifistas del partido liberal no pudieron contener la furia armada de las juventudes. Hasta el último momento, el Olimpo Radical procuró detener una guerra para la cual el liberalismo no estaba preparado. Prueba de ello es el llamado ‘telegrama mortal’, que distribuyo a ultima hora a las regiones y en el cual la Dirección Liberal solicitaba a los caudillos locales el llamado al conflicto.
Así, estallo más largo, completo y Sangriento de toda nuestra historia. Ningún colombiano estuvo a salvo y todos de una manera u otra hicieron parte de la guerra.

La violencia

El periodo comprendido entre 1948 y 1960 (aproximadamente) fue conocido como la violencia y se inicio tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitan el 9 de abril de 1948. Los desordenes que le siguieron inmediatamente se conocieron como el Bogotazo. La violencia se caracterizó por el terrorismo, los asesinatos y la destrucción de la propiedad.
Otros factores que construyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de las clases dirigentes, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía participación de dos partidos políticos.
En el año 1957 el Partido Liberal y el Partido Conservador llegaron a un acuerdo para poner fin a la violencia y formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Medianita este acuerdo los dos partidos se ponían apoyar al único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Anapo (Alianza Nacional de la Oposición) organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.

EL BOGOTAZO

El 9 de abril fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitan, que el cual tuvo como gran consecuencia el sangriento motín ocurrido en la ciudad colombiana de Santafé de Bogotá conocido como El Bogotazo.
Jorge Eliecer Gaitán
(1903-1948), jurista y político colombiano. Nacido en Bogotá, se graduó en derecho y posteriormente se doctoró en Roma. A su regreso a Colombia, como miembro del Partido Liberal fue diputado y senador, y presidió las dos cámaras legislativas. En 1936 fue alcalde de Bogotá y entre 1938 y 1946 ministro de Educación y de Trabajo. Frente a los partidos tradicionales, Conservador y Liberal, organizó un movimiento político popular de oposición contra la política caciquil en Colombia. Su prestigio y popularidad le llevó a presentarse en 1946 a las elecciones presidenciales en las que fue derrotado. Pese a ello, siguió siendo el líder indiscutible de la oposición. Su asesinato en una calle de Bogotá en abril de 1948 provocó una violenta revolución popular conocida con el nombre de 'bogotazo'.
La alternativa ideologica
en los años 70 se expande la historia alternativa, ideológica de izquierda y de combate. Juan Acevedo es uno de los capitanes de este rumbo, pero con una diferencia, si otro compañero hace historietas, Juan además enseña a hacerlas.
En 1997 fue nombrado profesor honorífico de la universidad de Alcalé, institución que espera consagrar el premio Quevedo , para los dedicadotes al humor grafico. Han sido con anterioridad profesores honoríficos, los argentinos Quino y Fontanarosa, entre otros.
El cuy es una de nuestra más de su espontáneo ingenio y humor expansivo todo el reconocimiento internacional, el cuy fue recientemente objeto de estudio en la universidad de Tempe, Arizona. Pero no solo el cuy vive el hombre, Juan Acevedo ha engendrado historietas tan variadas como memorables, reconocidas alrededor del mundo como joyitas de los que algunos llaman noveno arte.
En 1798, Juan Acevedo publico para hacer historietas, libro de reeditado y traducido numerosas veces y el primero de su clase escrito en lengua castellana; libro- bandera, libro- insignia, al que han subido ciento de talleres de historieta popular en América latina, miles y miles de niños, de estudiantes, de pobladores de barriadas, llevados por el mismo en un viaje hacia la conquista del territorio de la imagen y la palabra. En persona, Juan ha dirigido una docena de talleres y organiza redes de historieta popular en nuestra América latina.
En Bolivia, el programa de reforma educativa Eligio una de sus historietas titulada Tupac Amaru como material de lectura de miles de niños de todas las escuelas primarias. Allá van por la cuarta edición, mientras en el Perú, su país natal el Ministerio de Educación desestimó ese mismo proyecto cuando fue presentado en su debida oportunidad.
NACIMIENTO DE LAS GUERRILLA
La guerra de las guerrillas es una táctica militar de guerra consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamento de irregularidades y mediante ataques rápidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones. Se utiliza con frecuencia en situaciones de guerra asimétrica, este criterio los conflictos armados pueden agruparse con conflictos de alta intensidad o guerras convencionales, conflictos de media intensidad o guerra de guerrillas pobremente armados, pero que controlan ciertas regiones de difícil acceso y con el apoyo táctico de la población y por ultimo los conflictos de baja intensidad o movimientos terroristas .En los ejércitos modernos, estos ataques son llamados operaciones comandos si los realizan tropas regulares. El comando es un soldado o un grupo de soldados entrenados y armados en un ejército regular que realiza operaciones de comando. Los guerrilleros pueden actuar en relación con el ejército regular, pero son milicias integradas por los paisanos.
LA REPUBLICA
Colombia: es una nación ubicada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Colombia es el único país de América del Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico. Por sus islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia), y por las aguas que se añaden al territorio continental sobre el mar Caribe, limita además con Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Haití y República Dominicana. Incluyendo las aguas marinas y submarinas que le corresponden sobre el Pacífico y el Caribe, franja de 19 km2 sobre cada costa (contando con las islas), de los cuales 339.500 km2 son del Pacífico y 589.160 del Caribe, la superficie total es de 2.070.408 km2. El país tiene 1.141.748 Km. de superficie continental. La capital es Santa fe de Bogotá, que es también su ciudad más grande y populosa.
SEPARACIÓN DE PANAMÁ
Si bien es cierto que la independencia de Panamá de España fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria de la nación del istmo a Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo admirable de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes republicas colombianas como enfrentamientos sociales, decisiones políticas destinadas a una mala situación económica que no presentaba una salida al empobrecimiento al que había sido sometida la nación del istmo.
Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro de unión con Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la guerra de los mil días traslada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratado Herran – Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante para el nuevo movimiento separatista liderado por los próceres como Don José Agustín Arango.
En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el Tratado de Hay-Herrán, el cual establecía el arrendamiento a Estados Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá para construir un canal que lo cruzara y uniera los dos océanos. Comenzó la rebelión en Panamá y las Fuerzas Armadas estadounidenses tuvieron que intervenir para que las tropas colombianas no reprimieran el levantamiento. Estados Unidos reconoció la independencia de Panamá. Las tensas relaciones resultantes entre Colombia y Estados Unidos se resolvieron en 1921 por medio del Tratado Thompson-Urrutia.

GOLPE DE ESTADO
Cuyo enunciado correcto es colapso de gobierno es la usurpación del poder vigente, violado y vulnerado la legalidad institucional en un estado por parte de un grupo armado, fuerzas armadas sublevadas.
El golpe de estado en muchas ocasiones termina en la instauración de una dictadura, aunque esto no es siempre así. El golpe de estado por definición se produce contra cualquier gobierno, autoritario o no, y puede instaurar cualquier otro diferente, también autoritario o no, sin embargo, el sentido peyorativo que se aplica al término golpe de estado hace que se utilice en la mayor parte de las ocasiones a referirse a intentos de instauración de dictaduras.
Este ataque a la legalidad y soberanía de un país implica la retención de los organismos depositarios de aquéllas. Estos órganos podrían ser el gobierno o el parlamento, en el caso de países democráticos, o el rey o dictador en otros sistemas de gobierno distintos. También es habitual el control de los medios de comunicación, la prohibición de cualquier tipo de oposición y la suspensión del estado de derecho, al menos temporalmente.
Algunos diferencian el golpe de estado del pronunciamiento militar basándose en que éste último busca cambiar el gobierno, pero sin llevar a cabo una usurpación ni derrocar el sistema vigente.
Los golpes de estado han sido muy frecuentes durante los siglos XIX Y XX a lo largo de todo el mundo. E la sección siguiente se relaciona algunos de los golpes de estado más importantes del siglo XX y XXI.

Rojas pinilla
El temor a que el régimen del dictador Gustavo Rojas Pinilla evolucionara en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales, mas el deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservador para buscar un frente común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm el 24 de Julio de 1956 para dar inicio al frente nacional, en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales desde 1958 hasta 1974, es decir cuatro periodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores.

ANTECEDENTES

La idea de compartir el gobierno con el partido contrario con el fin de minimizar conflictos no era nueva. Rabel Núñez, había establecido la Concordia nacional un gobierno bipartidista al inicio de su periodo presidencial compartiendo los ministerios con el partido liberal, maniobra que fue mal vista por algunos copartidarios conservadores. Después de la partida sorpresiva de reyes se formalizó la Unión Republicana, que en la práctica era un tercer partido con principios bipartidistas, partidario de las lecciones libres y la tolerancia religiosa.
Años más tarde, la unión nacional ofrecida por el conservador Manuel Ospina Perez, durante su campaña para las elecciones de 1946 y que puso en practica tan pronto asumió la presidencia puede considerarse la precursora del frente nacional. En ella Ospina repartió los ministerios y las gobernaciones departamentales con el partido liberal en rigurosas mitades. El 28 de febrero de 1948 el partido liberal, ya liderado por Jorge Eliécer Gaitán, por conveniencia política decide abandonar la unión nacional y retirar sus miembros del gabinete, completamente conservador un mes mas tarde, el 21 de Marzo de 1948.
Copn el fin de apaciguar el país después del asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, los dos partidos acuerdan formar nuevamente la Unión nacional. Posteriormente el partido liberal, liderado por Carlos Lleras Restrepo, decide abandonar la unión nacional en mayo de 1949 para protestar en contra del gobierno de Ospina, lograr la mayoría en el congreso en las elecciones del 5 de octubre de 1957.
En el siguiente periodo presidencial llega al poder el conservador Laureano Gómez que se oponía a los métodos de Ospina Pérez, y con su autoritarismo dividió al partidlo conservador separándose de los Ospinistas y ganándose las protestas liberales, lo cual desembocó en la toma de poder de Rojas Pinilla.

LA NARCODEMOCRACIA
La ciudad de Medellín ha sido el plano internacional con frecuencia asociada a la violencia, carteles de la mafia, Pablo Escobar, los sicarios de Medellín y cosas por el estilo que hacen pensar en una ciudad caótica, de alta peligrosidad, en estado permanente de guerra.
Las cifras de homicidio en la ciudad alcanzaron niveles escandalosos que atribuyen a perpetuar esa imagen de la ciudad más violenta del mundo, incluso dentro del mismo país, la imagen de la ciudad tiene que luchar contra un cierto desdén a incluirla dentro de las promociones turísticas de Colombia. A pesar de la tasa de homicidios ha rebajado considerablemente en los últimos años, de todo el auge en la infraestructura, de los intentos de inclusión urbana de aquellos sectores tradicionalmente marginados, de la lucha abierta contra las mafias y otras organizaciones criminales, la imagen de la ciudad se sigue perpetuando como la ciudad más violenta del mundo más que todo por la obra de prensa internacional.
Una prestigiosa revista de los Estados Unidos publicó en una edición del año 2005 un artículo sobre la ciudad en la cual presentaba cifras de violencia que correspondían a las décadas de los 80 y 90, las épocas más violentas de Medellín. El reportaje desconocía abiertamente todo el desarrollo y los esfuerzos que hace la ciudad para superar dicho señalamiento y tal hecho demuestra las dificultades que enfrenta la ciudad en cambiar su imagen frente a la opinión pública internacional. La única manera de darse una idea objetiva de los problemas y esfuerzos de esta controvertida ciudad, es con conocimiento de campo directo y no teórico.

LA NARCO GUERRILLA
Controló el cartel de Juárez, que desde la Muerte de Pablo Escobar. Fue el rey del Oro blanco, el más poderoso de los cuatro carteles que operan en México: el de Juárez, el de Golfo, el de Sinaloa, y el de Tijuana.
Amado Carrillo era famoso por pasar cuatro veces más cocaína a Estados Unidos que ningún otro narcotraficante.
Tras la muerte de Pablo Escobar el jefe del cartel de Medellín, el cartel de Amado se posesionó como el principal proveedor de cocaína.
El señor de los cielos a diferencia de Pablo Escobar era discreto, de él aprendió que no era bueno aparecer en las noticias. Durante el tiempo que dominó el negocio, muy pocos periodistas se atrevían a escribir o redactar algo sobre él. Pero no todos sabían quien era él que mandaba, según la DEA, el cartel Juárez ganaba 200 millones de dólares en la semana y el 10% de ese dinero era para sobornos.
Amado controlaba a personas del ejército, a la policía a los políticos.
A diferencia de Pablo, Amado era casi una leyenda, sólo se conocía su nombre, la policía a penas tenía una foto vieja de él, nadie sabio quien era él. La policía ni siquiera sabia la edad exacta, era tanto el miedo que se le tenía a Amado que solo tras su muerte se pudo conocer su historia.
Dos meses antes de que Amado falleciera, había perdido a su principal hombre el general Gutiérrez, el militar tenía fama de inquebrantable, era duro y contundente, tras muchísimas detenciones de algunos traficantes dedicados al narcomenudeo, fue nombrado máximo responsable de la lucha contra la droga en México.
Estados Unidos apoya al militar pero unos meses después, se descubrió que el militar estaba al mando de Amado. Huída a Argentina, tras la caída del militar, Amado que se encontraba en una situación muy difícil, el gobierno estaudinense presionó a México para que detuviera al narcotraficante. La DEA le puso precio a su cabeza.
Amado huyó a Argentina llego al aeropuerto de Argentina con el nombre falso de Juan Arriaga el 3 de marzo. La foto si era la de Amado pero nadie sabía como era físicamente el señor de los cielos, ya que Amado era un hombre sin rostro.
Juan Arriaga viaja con su esposa y un grupo de colaboradores.
Amado quería un arreglo con el gobierno mexicano, el exigía tres garantías:
que lo dejaran trabajar
tranquilidad para su familia
que le dejaran la mitad de sus pertenencias
A cambio ofrecía 5 conseciones:
colaborar para acabar con el narcotráfico desorganizado
Actuar como empresario, no como criminal
No vender droga en México, sólo en Europa y Estados Unidos
Traer dólares y ayudar al país, a su economía
No actuar violentamente, no en rebeldía
Acabar con la pobreza.

NARCO PARAMILITAR

SALVATORE MANCUSO GOMEZ
Es un paramilitar colombiano actualmente recluido en la cárcel máxima de seguridad de la ciudad de Itagui. Conocido también con el alias de el mono mancuso, Santander Lozada, o triple cero, entre otros, nació en el seno de una familia de inmigrantes italianos, estudio en la Pontificia universidad Javeriana fue muy importante e influyente hacendado de la zona. Posteriormente integro un grupo paramilitar denominado Autodefensas campesinas de Cordoba y Urabá, junto a Carlos Castaño, siendo su segundo al mando.
Tras la articulación de un mando conjunto de paramilitarismo colombiano en torno a lo que se denominó como las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, la misteriosa desaparición de Castaño que después fue confirmada como asesinado por el ajuste de cuentas dentro del movimiento. Mancuso se transformó en el principal vocero del las AUC frente al proceso de desmovilización propuesto por el gobierno del presidente Álvaro Uribe.
Su nombre ha estado involucrado en la conducción de Al menos 8 grupos paramilitares que perpetraron numerosas masacres como la de Mapiripan. También ha sido acusado de tráfico de drogas tanto por el gobierno de Colombia como por el de Estados Unidos, quien solicitó su extradición. Mancuso estaba tan despreocupado por la orden de extradición que asistió a la ceremonia de desarme del bloque bananero el 24 de noviembre de 2004. La solicitud fue en principio aprobada por Bogotá, pero posteriormente suspendida condicionalmente dentro del marco de negociaciones de desmovilización de las AUC. Mancuso se desmovilizó con el bloque Catatumbo el 10 de diciembre de 2005.

El terrorismo

Los métodos ilegítimos orientados a incluir el medio en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos de que otra forma no se produciría.

Habitualmente, se ha considerado que el territorio de Estado adquiere una o varias de las formas siguientes:

1. Uso de la coacción o persecución ilegítima, el secuestro, la tortura, el asesinato o ejecución extrajudicial utilizando recursos policiales, parapoliciales o paramilitares.
2. Creación, normalmente en secreto, de organizaciones terrorista clandestinas convencionales – reales o simuladas-, apoyo a las mismas o negligencia deliberada en su persecución. A veces, estas organizaciones se presenta como extremistas de las fuerzas opositoras, lo que otorga mayor justificación a sus promotores de cara a la opinión pública.
3. Introducción o inducción a la tropa propia para que actúe de tal manera que cause terror en la probación civil del enemigo, o negativa a introducir medidas que limiten o persigan tales acciones. La escuela de las Américas (escuela del ejército de EEUU) ha sido criticada por que en dicha institución se entrenaron numerosos militares latinoamericanos, incluyendo entre ellos posteriores miembros u organizaciones de escuadrones de la muerte.
4. Realización abierta de operaciones militares con el mismo objetivo, que se suele denominar “encaminadas a romper la mortal del enemigo”, normalmente mediante el uso de Armas estratégicas u otros armamento cuyas características produzcan un grave estado de inseguridad y temor en la población civil. Actualmente, esta operaciones se enmascaras con frecuencia aduciendo que se trata de daños colaterales de ataques realizados contra objetivos militares legítimos cuya relevancia, sin embargo, resulta ser insignificante en comparación con el daño o pavor sufrido por el personal civil.
5. Creación de una política de emigración que impida a la propia población el abandono del país, bajo pena de prisión o muerte. Esta fue la política del llamado bloque socialista durante le guerra fría y de la Unión Soviética desde los años 1920.

La corrupción burocrática

Enviado por desde TV España a púes esa es la causa que ahora sea un continente anglosajón (malo para el mundo actúa y peor para los escindíos de las praderas). Aún a sabiendas de los desmanes que pudieron haber provocado los hispánicos, ni color con los armados por los hijos de la Gran Bretaña.
El Imagínese a millones de erluigis y otras hierbas infestando The Land of The Free…
Una parte muy importante de lo que hoy es el sureste de EEUU fue conquistado por los españoles. Otras cosas es que los EEUU, un país mejor organizado y más avanzado (gracias al Liberalismo sobre el que se construyó), arrebatase esos territorios a México.
Por otra parte, creo que es evidente que los países que surgieron de las descolonizaciones inglesas (o que se independizaron por su cuenta) están mucho mejor organizados que los que surgieron del imperio colonial español, principalmente por los principios liberales en los que se basaron esos nuevos países que habían formado parte del imperio colonial británico, principios que han resultado en un mayor por las libertades individuales y , por consiguiente, en un mayor desarrollo y mejor articulación de una sociedad justa, equilibrada y estable.
El imperio colonial británico, a parte de todos los defectos y abusos que son comunes a todos los imperios, contribuyó a la difusión de los ideales del Liberalismo: libre comercio, Common Law, más bien reducido, gran respeto por la propiedad privada y los derechos individuales, etc.
Es decir, este imperio sí que dejó herencia positiva muy importante al mundo, incluyendo la primera democracia moderna (EEUU), la mayor democracia del mundo (India), y toda una colección de países que respetan estos principios de tan importantes son para la libertad y la prosperidad.
Por consiguiente, no entiendo el primer mensaje de la discusión, al menos con tan poca explicación.
¿Y no será porqué lograron una homogeneidad cultural y de valores que no tiene parangón con el resto de las potencias colonizadoras? (a base de exterminar indios, claro está).
La democracia hindú no creo que deba a los británicos. También son excolonias británicos gran parte de los países del África Negra, Afganistán, Pakistán, Irak y un largo etcétera. Las que han tenido éxito son las “excolonias blancas”EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, y parcialmente, Sudáfrica.
Pues Argentina es un caso claro de “excolonia blanca” (con exterminio de indios incluido) y no veo que haya seguido un camino muy distinto a las demás excolonias españolas.
Y en la mayor parte de lo países del África Negra que estuvieron suficiente tiempo el dominio ingles que sigue manteniendo lo más parecido a un estado árbitro y poco intervencionista que se puede esperar en países en su situación. Y se mantiene el sistema de la Common Law (de hecho, Gran Bretaña sigue asesorando a estos países en cuestiones de justicia y legislación cada vez que tiene que reformar sus sistemas legales).
Y dudo mucho que una sociedad extremadamente rígida con casta muy claramente definidas como li india pudiese desarrollar un sistema democrático por su cuenta. Los ingleses implantaros la democracia y cuando se descolonizó, se mantuvo.
La herencia inglesa no sólo se ha mantenido en las excolonias blancas.
Además, me parece que el proceso de descolonización inglés es, en general, realmente bastante mejor que cualquier otro proceso descolonizador de otros grandes imperios coloniales.
En cuanto a Pakistán, Irak, etc. Ya sabemos que el factor islámico es siempre muy complicado. De hecho, otro país que formó parte del imperio británico, Nigeria, heredó el sistema federal de organización del territorio y el sistema de la Common Law, y una serie de instituciones muy importantes que se ha ido echando todo a perder cuando de los distintos estados federales la población
islámica se hizo mayoritaria y se sustituyó La Common Law por la Sharía.

La universidad y la nación

La idea de universidad pública y estatal en Colombia, empezó a forjarse con la promulgación de la Ley 8 de 1826 “Sobre organización y arreglo de la institución Pública”. Que fue promovida por el Vicepresidente de la Gran Colombia, General Francisco de Paula Santander. En esa época de fundo la universidad Central de La Republica, como primera expresión de universidad pública, con sedes en Bogotá, Caracas y Quito.
Luego los gobiernos federalistas y radicales bajo el argumento que las universidades eran monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaba contra la libertad individual, cierran La Universidad Central, pero en 1864 José María Samper, antiguo radical, presentó un proyecto de Ley al Congreso, de lo que llamo Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. En 1867 se creó el instituto Nacional de Ciencias y Artes. El gran paso definitivo en la fundación de La Universidad se dio cuando el 22 de septiembre de 1867 el Congreso expendió La Ley 66 que creo La Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.
En 1868 se expendió el Estatuto Orgánico, se abrieron las primeras escuelas y fue elegido el primer rector de la universidad, el doctor Ezequiel Rojas, quien no aceptó el cargo por motivos de salud, y fue nombrado en su reemplazo el doctor Manuel Ancizar. En su primer año de actividad la Universidad inició labores con las facultades de Artes y Oficios, Ingeniería, Medicina, Derecho y Ciencias Naturales, contó con 335 estudiantes y 45 profesores, entre los que se destacan personalidades como Miguel Antonio Caro, e Indalecio Liévano.
El entorno de La Universidad se ensombreció debido a los múltiples conflictos políticos y sociales sucedidos a finales siglo XIX. En periodo de La Regeneración, La Universidad fue satanizada por haber erigido, fiel a su misión, como escenarios de ideas criticas, imputándosele la casualidad de la inestabilidad política y de la desazón social que rodeó el proceso de una nueva Constitución de 1886. Debido a ello, La Universidad regresó al control directo del Estado, y perdió su limitada autonomía como su unidad académica. Sin embargo, la idea de La Universidad continuó siendo proclamada por quienes, como Rafael Uribe Uribe, estimaban que debería ser siempre nacional; moderna, actual y evolutiva; experimental y unificadora.
Años más tarde, un suceso importante fue la gran reforma de 1935 impulsada por el presidente Alfonso Arboleda como Secretario General de La Universidad. Su muerte prematura en la tragedia de Fúquene de 1936 sesgó importantes proyectos que se encontraban en curso. La Reforma Universitaria se expendió a través de La Ley 68 de ese mismo año, llevó a la promulgación de La Ley Orgánica de La Universidad. Esta Ley buscó desarrollar 3 aspectos: primero modernizar La Universidad Nacional, segundo incorporar al país a La Universidad, los sectores sociales sin distinciones, ni discriminaciones: y el aspecto que buscó fue ubicar o situar a la U.N. en la realidad del país.

Resumen del Libro

LA PARÁBOLA DE PABLO

La historia de Pablo Escobar interroga a toda la sociedad, a las elites de la política, la economía y las Fuerzas Armadas sobre la coherencia de nuestro Estado y nuestra suficiencia para construir una nación en la que sea posible la vida digna para todos. Él examina a la Comunidad Internacional, y en especial a los Estados Unidos, sobre el embeleco de mantener una guerra, la llamada guerra contra las drogas, que no ha disminuido el consumo y sí ha creado fenómenos de criminalidad y destrucción de la vida y la naturaleza sin precedentes.
La eliminación de Escobar no afectó en nada los despachos de cocaína a los Estados Unidos; de hecho, involuntariamente contribuyó a la formación de supercarteles surgidos de las alianzas entre grupos guerrilleros, cultivadores, paramilitares y traficantes que actualmente amenazan al gobierno de Colombia. Dicha alianzas constituyen uno de los blancos de la ayuda antinarcóticos por valor de 1.300 millones de dólares que los Estados Unidos le aprobaron a nuestro país con el llamado Plan Colombia.
En el libro de ALONSO SALAZAR J. La Parábola de Pablo, se muestra como el caso de Escobar no es un caso fortuito, sino que es el producto de unas circunstancias históricas y culturales específicas de un país como Colombia, combinadas con el gran negocio del fin del siglo XX y principios del XX, la producción y exportación de drogas ilícitas.
Con Pablo se dio un fenómeno criminal, en un contexto minado por la ideologías izquierdistas de los setenta. Es que el “traqueto” quería ser de izquierda pero rico. Entre tal contradicción se termino de forma el personaje central del trabajo de Salazar quien ve, además, un contexto en donde las luchas sangrientas de los conservadores y liberales por el poder político, el surgimiento del movimiento guerrillero “M-19” y la abierta corrupción tanto del gobierno como el sector privado fomentaron el nacimiento y la estabilidad del temor del plomo y el polvo.
Paradójicamente Pablo trató de construir un discurso social y organizo cerca de cien comités a los que les brindaba materiales y accesoria técnica para proyectos comunitarios. Palabras como ecología, participación, autogestión, novedosas para los líderes de aquellas épocas, aparecían mezcladas en sus discursos con un populismo y una exaltación desmedida de su personalidad.
“El mero grito de un Medellín sin tugurios puede ser un emblema de cambio y de lema de un gobierno del pueblo de una revolución”, se llegó a pronunciar en una de las actividades propagandísticas del propio Escobar.
Se sabe de la función robinhoodesca de Escobar, fincada en sus orígenes y en la desigualdad social que observó una vez colocado en la cima de su fortuna. 2Pablo regresó a Moraría y, en un acto multitudinario, anunció que construiría mil viviendas para los llamados tugurianos. Entre el séquito se encontraba el Padre Elías Lopera, encargado de darla la bendición católica al movimiento”, anota Salazar.
Pablo quería esa cosa tan constante en la historia de los hombres: la aceptación de quienes detentaba legitimidad como líderes de la sociedad. Su vocación era el poder y la gloria que este conlleva y el narcotráfico era su instrumento. Pablo Escobar pudo seguir en Colombia, nación que, como Salazar expone, determino su rumbo futuro por la ambición y la falta de escrúpulos sumados a la codicia de los servidores públicos de rango que, en un momento, determinado no dudaban en pedirle al narcotraficante que ejecutara a algún secuestro o bien que hiciera y firmara un atentado.
A lo largo de esta historia, Escobar aparece a veces como un guerrero que despertó la admiración de sectores excluidos que lo consideraban un héroe, y otra como un villano que hizo de la muerte un negocio para someter al Estado y a la sociedad. Lo cierto es que el narcotráfico y la corrupción política no tuvieron ni su principio ni su fin con Pablo Escobar Gaviria y parece que estos temas aun tienen mucho que dar de hablar en nuestro país.

RESUMEN
el libro el general y su laberinto

Gabriel García Márquez en su texto. El general en su laberinto (1989). Primeramente se determina la retórica verosímil que atraviesa la producción textual del autor y en un segundo momento se analiza a la dinámica que esta adquiere en El general en su laberinto y la importancia que tiene en la conformación del verosímil latinoamericano creado por Gabriel García Márquez.

1. Introducción

Lo verosímil como mecanismo productor de sentido se construye a partir de sus dos dimensiones básicas: la semántica y la sintáctica. En la dimensión semántica se establece una relación de semejanza entre el texto literario y los semantemas del llamado discurso natural, detal modo que el texto es remitido a una realidad exterior que lo justifica en un determinado espacio socio-cultural. En la dimensión sintáctica el verosímil se fundamenta también en una relación de conformidad, sobre la cual Kristeva apunta que:
Lo verosímil sintáctico sería el principio de derivación de las distintas partes del sistema formal global. Distinguimos aquí dos momentos. Un discurso sintácticamente verosímil si es posible hacer derivar cada una de esas secuencias de la totalidad estructurada en que ese discurso consiste. L o verosímil depende pues de una estructura con forma de articulación particular, de un sistema retórico preciso: la sintaxis verosímil de un texto es lo que lo hace conforme a las leyes de la estructura discursiva dada (a las leyes retóricas). Definimos así en un primer momento, lo verosímil sintáctico como un verosímil retórico: lo verosímil existe dentro de una estructura cerrada y para un discurso de organización retórica



Cronología de Simón Bolívar

1783 24 de Junio nacimiento de Simón Bolívar
1786 19 de Enero muerte de Juan Vicente Bolívar , padre de Simón Bolívar
1792 6 de Julio María Concepción Palacios, madre de Simón Bolívar
1803 22 de Enero muere María Teresa en Caracas
1812 26 de Marzo terremoto en Caracas
1822 7 de Abril batalla de Bomboná
1825 Inglaterra reconoce la independencia de los nuevos Estados de América
1830 17 de Siembre muere en la quinta de San Pedro Alejandrino

RESUMEN DEL LIBRO NO NACIMOS PA´ SEMILLA

TOÑO: Quien se encuentra en pabellón San Rafael del Hospital San Vicente de Paul que camina día y noche las calles de Medellín a quien le pagaron un changonaso cuando se iba a subir a un colectivo en el Barrio, y el tiro le perforo el vientre y estuvo entre la vida y la muerte. Tenia 20 años el primero que mato fue en copa cabana a un celador.

LUNAR Y PAPUCHO: Quienes enseñaron a Toño a robar y a matar y eran lo jefes de la banda, lunar vivió un tiempo en Bello y conocía a la gente de los monjes y tenia un lunar en la cara y por eso le pusieron la chapa.

AZUCENA: La mamá de Antonio.
LIBORINA: Escuela rural donde estudio Antonio (pueblo)
PETRONILA: Maestra
AQUILEO: Vecino Conservador
CHIGORODO
EN URABA: Donde sembraron plátano y maíz
DIEGO MONTOÑA
Y AZURAÑA: Padres de Claudia, Diego, Antonio, Orlando y Nelly.
NOMBRE
DE BANDAS: Los Nachos, las Montañeros, la del Coco Uribe, los Calvos.


Este es un listado de palabras comunes de los bandas de Medellín.

GLOSARIO

Acostar: Matar
Aparato: Arma
Atravesado: Arriesgado
Aventar: Denunciar
Azurado: Asustado
Bajar: Robar o Matar
Botar caspa: Hablar bobadas
Braviar: Desafia
Calavera: Persona degenerada
Camello: Trabajo
Candela: Bala
Candeleo: Balacera
Canero: Prisionero
Chorro: Tomar trago
Chumbimba: Bala
Cruce: Negocio
Combo: Gallada o banda
Cucha: Madre
Culebra: Enemigo
Cuñar: Atracar, amenazar
Dar Dedo: Señalar
Descontrol: Desorden
Desechable: Sicario
Despéguela: Váyase
Duro: Persona con poder
Embalar: Comprometer a alguien
Encaletar: Esconder
Encanar: Encarcelar
Encender: Tirar con algo

Comments: Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?